"Como un medium, el diagrama juega un doble papel. Es un modo de notación (de análisis, de reconocimiento y de reflexión) pero también es una máquina de acción (generativa, dintética y productiva). Diagnóstico y respuesta. Mapa y trayectoria" (...) "El diagrama explicíta una lógica de acción, esto es una táctica inherente al sistema." (Manuel Gausa) (...) "El diagrama como máquina absracta capaz de impulsar y canalizar procesos y acciones".  (Gilles Deleuze)
Las nociones del concepto de diagrama,  han sido interpretadas desde diferentes rutas (arquitectura - posestructuralismo - biología), sin embargo  la idea generatriz apunta básicamente a lo mismo; una interpretación dinámica de la realidad compleja que deviene como una herramienta generativa. En este sentido, sería parcelado intentar definir la teoría diagramática, únicamente desde el espacio arquitectónico, precisamente porque la teoría apunta a un campo metadisciplinar. Sin embargo, resulta sumamente interesante en el estudio del concepto diagramático, ampliar sus posibilidades en el campo de la producción arquitectónica, tomando como punto de partida el trabajo realizado hasta el momento por diversos autores que han contribuído en esta búsqueda. Poner en juego la teoría diagramática hacia la amplitud de la utilización, deconstrucción y creación de conceptos puede ser una tarea desafiante para el diseñador, al poner en duda sus propias herramientas discursivas y pragmáticas, no sólo en su figura de" interventor" sino como parte implicada de este proceso. Herramienta de herramienta.
"(...) Los diagramas, entendidos como  sistemas evolutivos de proyecto,  permiten sumar a la capacidad creativa  de las formas geométricas las  aportaciones cuantitativas y estadísticas de ciencias sociales que utilizan datos  seriales, como la sociología, la  antropología, la biología, la geografía o  la historia. Es decir, en la arquitectura  de diagramas se toma la información  sobre la vida humana como estructura  básica que se va convirtiendo en forma;  las energías físicas se sintetizan a partir  de la interpretación de las energías  sociales. Los diagramas ponen en evidencia relaciones entre distintos  elementos y factores del proyecto; son  capaces de ir traduciendo la fluidez e  inmaterialidad de la información y de  los flujos hacia la estabilidad material  del proyecto que se realiza. Se  constituye así una obra abierta, que se  quiere capaz de ir integrando datos  heterogéneos y de irse rectificando  constantemente (...)" Josep María Montaner.
No hay comentarios:
Publicar un comentario